Lo último de Marvin

Biblioteca de recursos

Ciencia

Una nueva realidad hídrica para las industrias terrestres

Las industrias terrestres se enfrentan hoy a complejos retos relacionados con el agua, impulsados por el cambio climático y la evolución de las exigencias medioambientales.

Según el informe de la CNULD de 2024 "La amenaza mundial de las tierras secas: Tendencias regionales y mundiales de la aridez y proyecciones futuras", más del 77% de la superficie terrestre se ha vuelto permanentemente más seca en los últimos 30 años, acelerando la degradación de las tierras y poniendo en grave riesgo la productividad de la tierra a largo plazo.

Estas tendencias mundiales ya se dejan sentir sobre el terreno en forma de:

⚠️ Los fenómenos meteorológicos extremos, como las sequías prolongadas que reducen la humedad del suelo y las lluvias torrenciales que provocan inundaciones debido a un drenaje deficiente, perturban cada vez más las operaciones.

🔃 Los cambios en la productividad y los ciclos de crecimiento, impulsados por el aumento de las temperaturas y la alteración de los regímenes de precipitaciones, repercuten en el rendimiento de los bosques y exigen una gestión adaptativa de las plantaciones.

💧 Los riesgos relacionados con la disponibilidad de agua se intensifican a medida que el cambio climático y las demandas contrapuestas ejercen presión sobre los recursos, amenazando con la escasez tanto a los usos del suelo como a las instalaciones industriales.

En este contexto, la gestión del agua ya no es sólo una preocupación operativa; es lo que distingue a las operaciones resistentes y sostenibles de las vulnerables a las presiones climáticas y normativas.

Un enfoque escalable para una gestión más inteligente del agua

Para hacer frente a estos retos, es esencial disponer de técnicas avanzadas de supervisión y predicción. Este artículo destaca las principales conclusiones del estudio "Evapotranspiración de bosques de eucalipto mediante teledetección" realizado por Suzano en colaboración con Marvin, con aportaciones de expertos de Marvin: el investigador Shai Abir (licenciado en Ciencias de la Atmósfera, con formación en geociencias, meteorología y climatología) y el cofundador Aviv Gabbay (doctor en Visión por Computador).

El estudio validó la tecnología de teledetección de Marvin como alternativa fiable y escalable para medir la evapotranspiración, un indicador clave del uso del agua en las industrias terrestres. 

Esta capacidad forma parte de la solución más amplia de vigilancia medioambiental de Marvin, diseñada para ayudar a las empresas a gestionar el riesgo climático, optimizar el uso del suelo y reforzar el cumplimiento de la normativa mediante la toma de decisiones basada en datos.

Evapotranspiración: Un indicador clave del rendimiento hídrico


Según el Servicio Geológico de EE.UU. (USGS), la evapotranspiración (ET) es la suma de la transpiración de las plantas y la evaporación del agua del suelo a la atmósfera, el principal proceso por el que el agua vuelve al aire en los ecosistemas agrícolas y forestales. En términos prácticos, representa la principal forma de "consumo de agua" en estos sistemas. Dado que la transpiración está directamente ligada a la actividad metabólica de las plantas, la ET también está estrechamente relacionada con el crecimiento de las plantas y la acumulación de biomasa, lo que la convierte en un indicador clave tanto del uso del agua como de la productividad.

Diagrama didáctico que ilustra el ciclo de la evapotranspiración, incluidos procesos como la evaporación del suelo y las masas de agua, la transpiración de las plantas, la condensación, la formación de nubes y la precipitación. Fuente: US Geological Survey.
Fuente: USGS (2021). "Evapotranspiración: Suma de la transpiración de las plantas y la evaporación"

El seguimiento de la evapotranspiración permite comprender cómo responde la vegetación a las condiciones climáticas, los tipos de suelo y las prácticas de gestión, con repercusiones directas en la productividad, la sostenibilidad y la planificación operativa a largo plazo. 

Además, la evapotranspiración influye directamente en la cantidad de agua que permanece en el sistema tras la lluvia o el riego. Al medir cuánta agua absorben y liberan la vegetación y el suelo, afecta a la escorrentía superficial: el agua que fluye sobre la tierra en lugar de infiltrarse. El exceso de escorrentía puede causar erosión, inundaciones y ejercer presión sobre infraestructuras como presas, embalses y zonas portuarias. Una modelización precisa de la evapotranspiración ayuda a prever esta dinámica y reduce los riesgos tanto para los ecosistemas como para los activos físicos. 

Este nivel de comprensión permite tomar decisiones más inteligentes y estratégicas, como:

  • Identificación de las zonas con mayor demanda de agua.
  • Predicción de escenarios de estrés medioambiental.
  • Evaluación de la eficiencia del uso del agua (EUA) por parcela.
  • Apoyar las decisiones relativas a la densidad de plantación, el riego y la zonificación productiva.
  • Modelización del potencial de escorrentía para orientar el control de la erosión, mitigar los riesgos de inundación y proteger las infraestructuras clave del estrés hidrológico.

El reto: Obtener datos fiables y escalables sobre el uso del agua


La evapotranspiración puede estimarse mediante diferentes enfoques metodológicos, en función del nivel de precisión y de la escala requerida. La evapotranspiración de referencia (ETr) suele calcularse a partir de datos meteorológicos y modelos normalizados. Sin embargo, la ETr sólo representa la demanda atmosférica potencial de agua en condiciones ideales y no refleja el agua realmente consumida por la vegetación.

La evapotranspiración real (ETa), en cambio, incorpora variables del mundo real, como el estrés de los cultivos, la humedad del suelo y la cubierta vegetal, y ofrece una visión más sólida y representativa del funcionamiento de los ecosistemas. 

Tradicionalmente, la ETa se ha medido con torres de flujo, instrumentos de alta precisión cuya instalación es compleja, cuyo mantenimiento es costoso y que se limitan a un único lugar. Los recientes avances en las tecnologías de teledetección permiten ahora estimar la evapotranspiración a partir de imágenes de satélite mediante algoritmos validados científicamente, lo que ofrece una cobertura espacial mucho más amplia y un seguimiento más frecuente.

Torre de flujo instalada en medio de una densa vegetación, rodeada de bosque autóctono. La estructura recoge datos de alta precisión sobre evapotranspiración, flujos de carbono y otras variables medioambientales.
Fuente: Embrapa, 2023

Sin embargo, los métodos de medición tradicionales, como las torres de flujo o los lisímetros, son puntuales, caros y carecen de visibilidad a escala operativa.

Además, la evapotranspiración varía significativamente a nivel microrregional debido a las diferencias de clima, suelo y vegetación. Esta variabilidad dificulta los análisis a escala, exigiendo soluciones que equilibren eficazmente la precisión local con una amplia cobertura territorial.

Para que las empresas puedan tomar decisiones basadas en datos realmente representativos, es necesario adoptar soluciones que combinen precisión, cobertura espacial, cobertura temporal (referencia histórica) y actualizaciones continuas

Para responder a esta necesidad, Marvin desarrolló una tecnología de teledetección propia, cuya precisión y escalabilidad se probaron rigurosamente en un estudio de colaboración realizado por Suzano, uno de los principales productores de pasta de papel del mundo.

El Estudio: Validación de la tecnología de Marvin en plantaciones de eucalipto

En colaboración con Suzano, Marvin aplicó su tecnología de modelización Ensemble basada en satélites para medir la evapotranspiración en plantaciones de eucalipto. El objetivo era evaluar la precisión de la solución en comparación con los datos obtenidos mediante torres de flujo y otras metodologías establecidas.

Como explica Shai Abir:

Shai Abir, licenciada en Ciencias de la Atmósfera e investigadora Marvin
Shai Abir

Licenciado en Ciencias de la Atmósfera
e Investigador Marvin

"Gracias a los avances de la tecnología espacial y la potencia de cálculo, por fin estamos liberando todo el potencial de los modelos de evapotranspiración sólidos y basados en la física a escala. Este artículo muestra cómo las imágenes de satélite avanzadas y los modelos Ensemble de balance energético pueden cartografiar con precisión la ET real en las plantaciones de eucalipto, algo que era casi imposible hace tan sólo unos años. Para el sector forestal, esto supone un cambio radical. Abre la puerta a un uso más inteligente del agua, a la optimización de la productividad forestal y a la adopción de medidas reales frente a los riesgos climáticos y de sostenibilidad, todo ello a nivel de paisaje".


¿Quieres leer el estudio completo? Haga clic aquí para acceder al artículo técnico.

Resultados: Precisión, validez y aplicabilidad a gran escala

Las pruebas estadísticas mostraron que la tecnología de Marvin era la única que demostraba equivalencia estadística con los datos de la torre de flujo, considerados fiables para estimar con precisión la evapotranspiración real en el campo, como se ilustra en el gráfico siguiente.

Evapotranspiración - Comparación de diferentes modelos. El gráfico muestra que el modelo Ensemble de Marvin es el único que se aproxima a la línea de referencia de la torre de flujo.
Fuente: Actas de la SBSR (2025). "Evapotranspiración de florestas de eucalipto con sensoriamento remoto".

La tecnología de Marvin mostró una correlación muy alta con las mediciones reales, lo que permite un seguimiento continuo del uso del agua con datos actualizados y auditables aplicables a gran escala.

Solución Marvin: Control inteligente del uso del agua

"Nuestra tecnología no sólo alcanza una precisión comparable a la de las mediciones sobre el terreno, sino que también ofrece una visión de décadas atrás, visibilidad que proporciona nuestra tecnología. Todo ello permite a los gestores tomar decisiones rápidas y fiables para optimizar el uso del agua" , destaca Shai Abir.

Marvin ofrece una plataforma de monitorización medioambiental basada en la teledetección, que integra algoritmos científicos, imágenes térmicas por satélite de alta resolución y datos climáticos. La tecnología transforma la evapotranspiración y la dinámica del agua en información clara, precisa y procesable, haciendo tangible la gestión del agua y permitiendo tomar decisiones más inteligentes en todas sus operaciones.

Marvin ayuda a las empresas terrestres a hacer frente a los riesgos climáticos más acuciantes:

  • Mitigación de riesgos e inteligencia operativa

Marvin combina la supervisión en tiempo casi real con la información obtenida por satélite para ayudarle a comprender y gestionar la dinámica del agua en todas sus operaciones, desde el campo hasta las instalaciones. Al identificar el estrés hidrológico cerca de los ríos y los activos críticos, apoya la toma de decisiones oportuna, protege la continuidad operativa y ayuda a mitigar los riesgos derivados de la variabilidad climática y las interrupciones aguas arriba.

Zona industrial situada a orillas de un río, con almacenes, infraestructuras y corrientes de agua cercanas, lo que ilustra la proximidad a zonas de riesgo hidrológico.

  • Uso estratégico del agua y cumplimiento de la normativa

Marvin proporciona métricas fiables del uso del agua (como la ET) para mejorar la eficiencia hídrica, apoyar la elaboración de informes de sostenibilidad y demostrar el cumplimiento proactivo de marcos como ESRS, TNFD y CDP. Esta visibilidad convierte el agua en un activo estratégico, proporcionando pruebas tangibles para una total transparencia con las partes interesadas y transformando la gestión de los recursos en una ventaja competitiva.

Logotipos de los principales marcos de sostenibilidad y cumplimiento: ESRS (European Sustainability Reporting Standards), TNFD (Taskforce on Nature-related Financial Disclosures) y CDP (Carbon Disclosure Project).

Conclusiones: De la visibilidad a la acción sostenible

El estudio realizado con Suzano demuestra que la tecnología de Marvin ofrece una alternativa sólida a las mediciones tradicionales de evapotranspiración, con ventajas añadidas en escala, frecuencia y aplicabilidad.

En un contexto en el que el agua se está convirtiendo en un activo estratégico, la visibilidad de su uso deja de ser una mera ventaja técnica para convertirse en una condición esencial para la competitividad y la sostenibilidad empresarial.

Marvin está preparada para apoyar a las empresas del sector de la tierra en la transición a una gestión del agua escalable, basada en datos y alineada con las demandas actuales de productividad y responsabilidad medioambiental.

¿Está listo para pasar de la información sobre el agua a la acción? Póngase en contacto con nuestros especialistas para descubrir cómo Marvin puede ayudarle a preparar sus operaciones para el futuro.

Hablemos

Aumente la resistencia de su cadena de valor. Empiece hoy mismo.

Contacto
Lecturas complementarias

Nuestros últimos recursos

Conozca la tranquila e inteligente guía de Marvin a través del clima y el cumplimiento de la normativa.